Es un espacio, cuya difusion de trabajos culturales, pero con una especial focalizacion en el marco de la poetica, como instrumento de educacion y fortalecimiento a la formacion politica, social y romantica, como seres humanos que convivimos en espacios compartdidos de dolores y preocupaciones en el desarrollo de la humanidad, sobretodo en el concepto de pais, acampado en el rostro historico de los esfuerzos por levantarnos y volver a caminar en el crisol de la libertad.Republica Dominicana
Pagina visitada hoy
125071
jueves, 29 de octubre de 2015
lunes, 26 de octubre de 2015
El Poeta Nacional de la República Dominicana Pedro Mir sepultado en el olvido del tiempo
En ocasión de pésame, visite el Cementerio Cristo
Redentor, ubicado al Oeste de la Provincia Santo Domingo, pero que el
Ayuntamiento del Distrito Nacional tiene el control de este camposanto, eso fue
lo que más me lleno de impotencia y vergüenza, A pocas miradas del
silencio del Sol, observe con lánguidas penas, una deteriorada tumba, encuevada
en estelas donde una vez retozaron envejecidos gusanos de aquellos versos
patriótico.
En ese oxidado espacio, están tirados los restos mortales, del poeta de la Patria, Don Pedro Mir. Reconocí
a mi profesor encadenados entre yerbas y Sol, amordazado con letras y
cementos, , una tarja que reza ´´Pedro Julio Mir Valentín, ´´Después no quiero
más que paz. Un nido de constructiva Paz en cada Palma. ´´ y luego
la burla de la emoción del instante.
Te nos vas en un enjambre de Besos. Te quedas en el recuerdo imperecedero…Pero resulta, que ahí están las pruebas de que nadie, nadie, hoy visita ni recuerda al hombre nacional, que grito HAY UN PAÍS EN EL MUNDO…. Y SON DEL INGENIO…entre otros infinitos versos y párrafos en defensa de la soberanía y libertades ciudadanas
En ese oxidado espacio, están tirados los restos mortales, del poeta de la Patria, Don Pedro Mir.
Te nos vas en un enjambre de Besos. Te quedas en el recuerdo imperecedero…Pero resulta, que ahí están las pruebas de que nadie, nadie, hoy visita ni recuerda al hombre nacional, que grito HAY UN PAÍS EN EL MUNDO…. Y SON DEL INGENIO…entre otros infinitos versos y párrafos en defensa de la soberanía y libertades ciudadanas
Reconocí a mi profesor encadenados entre yerbas y Sol, amordazado con letras y cementos, , una tarja que reza ´´Pedro Julio Mir Valentín, ´´Después no quiero más que paz. Un nido de constructiva Paz en cada Palma. ´´ y luego la burla de la emoción del instante. Te nos vas en un enjambre de Besos. Te quedas en el recuerdo imperecedero…Pero resulta, que ahí están las pruebas de que nadie, nadie, hoy visita ni recuerda al hombre nacional, que grito HAY UN PAÍS EN EL MUNDO…. Y SON DEL INGENIO…entre otros infinitos versos y párrafos en defensa de la soberanía y libertades ciudadanas.
Don Pedro Mir, en el 1949 escribió en Cuba, Hay un País en
el mundo, con la capacidad de denuncia, contra las barbaries
cometidas por la dictadura de Trujillo.
Parece que los gobiernos que hemos tenidos y el sector
empresarial, son hipócritas, no les importa la apariencia oscura de
las tumbas de sus patriotas, como es el caso de Pedro Mir, olvidado hasta
por las autoridades de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), donde
fue maestro meritorio, pero mientras tenía vida y voz para espantar
tinieblas y servir de lamparas, era magnificado. No se han dado cuenta
del deterioro y la cueva de su ultima morada.!Que lastima!
En ese recinto combativo del saber, donde el eco de su vida
retumba aun en el silencio de su olvido. Es verdad, la biblioteca lleva su
nombre, pero da vergüenza que personalidades de la poética y la intelectualidad
internacional nos visiten y pregunten donde descansa el himno de la poética
nacional, tendríamos que silenciar ahora su muerte.
Ese camposanto, será otra cosa menos santo, porque las
bullas de bocinas, apagan los velones y silencian los versos de las oraciones
finales. La jauría de realengos y los borrachos dan miedos, al que visita a
enterrar un familiar o amigo, por temor a un atraco u otras agresiones.
Porque no hay vigilancia, ni protección al visitante, tampoco al que se queda.
Como es un lugar para llevar a pudrir a los pobres que mueren.
El ayuntamiento del Distrito Nacional, permite también que
ese lugar sea una plaza para el tigueraje hacer lo que le dé la gana. Por eso
es que el poeta Nacional no puede seguir hediendo en el olvido, debe ser
llevado al Panteón Nacional, donde descansan los restos mortales de la poetisa
nacional, Saloma Ureña de Henríquez y otros meritorios personajes de la Patria
Debemos hacer una cruzada para que el gobierno central
se de una vuelta al Cementerio Cristo Redentor en su recorrido,
sorpresa para que se lleve una inhumana sorpresa, al ver la
condición de la tumba, casi abrazada de maleza, y el óxido penetrando donde
descansa el faro del verso romántico y patriótico de aquellos momentos
parturientos en que la República se descarnaba de dolor. Pedro Mir, labrador de
sílabas, ni un paso atrás…no hay momento para pensar en la retirada donde
los campesinos no tienen tierras….ni para la muerte…
El ministerio de Cultura, en la persona de su principal ejecutivo,
José Antonio Rodríguez, debe de tomar papel y lápiz, para empujar el recuerdo y
hacer una realidad en el Congreso Nacional, ese mismo que lo designo como el
poeta nacional, en vida, entiendo que debe seguir siendo nuestro Padre de la
poética dominicana, y conducir a este símbolo patrio donde debe de estar, en el
salón más alto de la Patria. No ahí, en ese donde nadie tiene respeto ni por la
cruz, tampoco por el honor…
Hay otros grandes muertos, como Manuel del Cabral, Domingo Moreno Jiménez, padre del Movimiento poético El potumismo, 1921, Aida Cartagena Portalatin, milito en la agrupación Poesía Sorprendida, en la década de los años,40 y 50,con sus trabajos culturales, novelas, aporto al proceso democrático de la Patria, como también al poeta Javi Renaud, de origen haitiano, pero que con su vida glorifico la isla, integrándose al movimiento Constitucionalista de 1965..Hay mas intelectuales ignorados por el movimiento cultural dominicano, bajo el mandato de los gobiernos que ellos ayudaron con sus cantos y vidas, a llegar al poder gubernamental.
La idea es que el lugar de estos grandes muertos, es el
Panteón Nacional, porque en el transcurso de sus existencias aportaron luces
para iluminar el parto de Patria,no se que mas se necesita en este país,
como para que un prohombre como Don Pedro Mir, no sea su osamenta robada y
comercializada en manos de delincuentes de cadáveres.Para nadie es un secreto
que en esos lugares no existe firme vigilancia y la talla de este centinela de
la democracia, no puede ser pisoteada por la mezquindad.
Ese camposanto, será otra cosa menos santo, porque las
bullas de bocinas, apagan los velones y silencian los versos de las oraciones
finales. La jauría de realengos y los borrachos dan miedos, al que visita a
enterrar un familiar o amigo, por temor a un atraco u otras agresiones.
Porque no hay vigilancia, ni protección al visitante, tampoco al que se queda.
Como es un lugar para llevar a pudrir a los pobres que mueren.
El ayuntamiento del Distrito Nacional, permite también que
ese lugar sea una plaza para el tigueraje hacer lo que le dé la gana. Por eso
es que el poeta Nacional no puede seguir hediendo en el olvido, debe ser
llevado al Panteón Nacional, donde descansan los restos mortales de la poetisa
nacional, Saloma Ureña de Henríquez y otros meritorios personajes de la Patria
Debemos hacer una cruzada para que el gobierno central se de una vuelta al Cementerio Cristo Redentor en su recorrido, sorpresa para que se lleve una inhumana sorpresa, al ver la condición de la tumba, casi abrazada de maleza, y el óxido penetrando donde descansa el faro del verso romántico y patriótico de aquellos momentos parturientos en que la República se descarnaba de dolor. Pedro Mir, labrador de sílabas, ni un paso atrás…no hay momento para pensar en la retirada donde los campesinos no tienen tierras….ni para la muerte…
El ministerio de Cultura, en la persona de su principal ejecutivo, José Antonio Rodríguez, debe de tomar papel y lápiz, para empujar el recuerdo y hacer una realidad en el Congreso Nacional, ese mismo que lo designo como el poeta nacional, en vida, entiendo que debe seguir siendo nuestro Padre de la poética dominicana, y conducir a este símbolo patrio donde debe de estar, en el salón más alto de la Patria. No ahí, en ese donde nadie tiene respeto ni por la cruz, tampoco por el honor…
Hay otros grandes muertos, como Manuel del Cabral, Domingo
Moreno Jiménez, padre del Movimiento poético El potumismo, 1921, Aida Cartagena
Portalatin, milito en la agrupación Poesía Sorprendida, en la década de los
años,40 y 50,con sus trabajos culturales, novelas, aporto al proceso
democrático de la Patria, como también al poeta Javi Renaud, de origen
haitiano, pero que con su vida glorifico la isla, integrándose al movimiento
Constitucionalista de 1965..Hay mas intelectuales ignorados por el movimiento
cultural dominicano, bajo el mandato de los gobiernos que ellos ayudaron con
sus cantos y vidas, a llegar al poder gubernamental.
La idea es que el lugar de estos grandes muertos, es el Panteón Nacional, porque en el transcurso de sus existencias aportaron luces para iluminar el parto de Patria,no se que mas se necesita en este país, como para que un prohombre como Don Pedro Mir, no sea su osamenta robada y comercializada en manos de delincuentes de cadáveres.Para nadie es un secreto que en esos lugares no existe firme vigilancia y la talla de este centinela de la democracia, no puede ser pisoteada por la mezquindad.
Escuche en el 2008 al historiador e intelectual Lic. Juan
Daniel Balcácer, Presidente de la Comisión Permanente de Efemérides Patria
(CPEP), decir en una ponencia o encuentro histórico con la comunidad dominicana
en Estados Unidos, específicamente en Manhattan, invitado por el Consulado y/o
Embajada dominicana, ´´ pronunciar que los dominicanos en el exterior deben y
tienen que preocuparse por conocer y entender los valores históricos y
culturales del país.y nombro a varios intelectuales, y entre ellos
mencionó la vida y obra del Poeta Nacional Don Pedro Mir…..´´
Debemos de evitar que los huesos de Don Pedro Mir, sean
a través del tiempo, profanado por limosneros y/o
sicarios del olvido. Por esta evidencia, es que sus admiradores y
amigos en vida, y que hoy tienen poder para crear un espacio de
personalidades de la sociedad con la finalidad de elevar el país en el mundo a
la cima más alta con sus restos mortales, al Panteón de la Patria. El ex
Ministro de Cultura, el intelectual, José Rafael Lantigua, que impulse el
criterio de proteger y no dejar que mancillen nuestro poeta nacional y otros
escritores combatientes, que se disecan en el trillo, si existe la
voluntad política, se puede.
Invito a que el presidente Lic. Danilo Medina, haga un alto
en el camino y sorprenda el abandonado sueño imperecedero de Don Pedro
Mir, ahí no hay tierra para cubrir sus versos.
Quien
suscribe es periodista
sábado, 10 de octubre de 2015
viernes, 9 de octubre de 2015
El Padre de la Patria, también escribió versos libertarios y románticos
SIRENAS DEL RIO OZAMA
1 De Mayo De 1865
Cuando supo que había salido del suelo patrio el ejército español.
“Cantad, alegres sirenas, Las del Ozama en la orilla, que ya para él no hay cadenas ni ya para él hay mancilla.
No os cuidéis de los cantares que aborta mi fantasía, ni de los negros pesares que rasgan el alma mía.
Cantad, sirenas, cantad, cantad un canto por mí, que anuncie la Libertad al suelo donde nací".
ANTÍFONA
Un himno santo de lealtad cantemos Los que en el pecho la lealtad llevamos, Los que de libres blasonar podemos, Los que a la Patria autonomía juramos.Un himno santo que al Señor le plazca Y escuche el mártir cual de gloria ensueño,Que a nuestra alma en su dolor complazca, Y al Iscariote le conturbe el sueño.
Un himno santo de lealtad cantemos Los que en el pecho la lealtad llevamos, Los que de libres blasonar podemos, Los que a la Patria autonomía juramos.Un himno santo que al Señor le plazca Y escuche el mártir cual de gloria ensueño,Que a nuestra alma en su dolor complazca, Y al Iscariote le conturbe el sueño.
CANTO DE GUERRA
(Estrofas)
(Estrofas)
Quisqueyanos, sonó ya la hora De vengar tantos siglos de
ultraje,Y el que ha Dios y a su patria desdora Que en oprobio y baldón se
amortaje.
No más cruz que la cruz quisqueyana, que da honor y
placer el llevarla; Pero el vil que prefiera la hispana Que se vaya al sepulcro
a ostentarla.
EL CRIOLLO
(Estrofas)
Las cárceles llenas De probos patricios, y a algunos condena A oscuros suplicios,Mientras otros expulsos Del suelo natal, Maldicen convulsos Al genio del mal.
Devora en su saña Vecinos honrados, Y en sangre se baña De inermes soldados.
Y ultraje i desdora La sangre del Cid: ¡Si acaso lo ignora, Sabrálo en la lid! Ni el sexo perdona Su rabia feroz; La casta matrona, La niña precoz. La niña inocente, Tampoco el anciano, Encuentran clemente Al vándalo hispano.
¿Derecho de gentes, En que te ofendimos? Nosotros valientes, Honrarte supimos.
¿Por qué un vil tirano Conculca tus Leyes? Porque es un villano Mandado por Reyes.
Un tiempo fue gloria La gloria de España, Mas hoi es escoria No más y patraña: A viles traidores, Reptiles inmundos, Los colma de honra A faz de dos mundos. Y ¡Oh! ¡cuál tronara Allá el Benavente, Si al mundo tomara Y viera a su gente: ¿Ya no hay castellanos, Diría en mi nación? ¡Afuera, gitanos! ¡Afuera el Borbón!
Mas ni hai Benavente,Ni hay ya España: Su cetro potente Tornase de caña;
Tan extraña y vana Cual son los Barbones: Su timbre un Santana, Blasón sus traiciones. Clamando venganza, Clamando justicia, De tanta matanza, De tanta injusticia.
Al campo volemos Queridos hermanos: La tierra purguemos De tantos insanos.
Al arma, valientes, Criollos constantes, Marchad diligentes, Marchad arrogantes: Librémonos todos Del vil e inhumano Padrastro y no padreDel Dominicano.
Los blancos, morenos,Cobrizos, Cruzados, Marchando serenos, Unidos y osados, La patria salvemos de viles tiranos, Y al mundo mostremos Que somos hermanos.
EL CRIOLLO
(Estrofas)
Las cárceles llenas De probos patricios, y a algunos condena A oscuros suplicios,Mientras otros expulsos Del suelo natal, Maldicen convulsos Al genio del mal.
Devora en su saña Vecinos honrados, Y en sangre se baña De inermes soldados.
Y ultraje i desdora La sangre del Cid: ¡Si acaso lo ignora, Sabrálo en la lid! Ni el sexo perdona Su rabia feroz; La casta matrona, La niña precoz. La niña inocente, Tampoco el anciano, Encuentran clemente Al vándalo hispano.
¿Derecho de gentes, En que te ofendimos? Nosotros valientes, Honrarte supimos.
¿Por qué un vil tirano Conculca tus Leyes? Porque es un villano Mandado por Reyes.
Un tiempo fue gloria La gloria de España, Mas hoi es escoria No más y patraña: A viles traidores, Reptiles inmundos, Los colma de honra A faz de dos mundos. Y ¡Oh! ¡cuál tronara Allá el Benavente, Si al mundo tomara Y viera a su gente: ¿Ya no hay castellanos, Diría en mi nación? ¡Afuera, gitanos! ¡Afuera el Borbón!
Mas ni hai Benavente,Ni hay ya España: Su cetro potente Tornase de caña;
Tan extraña y vana Cual son los Barbones: Su timbre un Santana, Blasón sus traiciones. Clamando venganza, Clamando justicia, De tanta matanza, De tanta injusticia.
Al campo volemos Queridos hermanos: La tierra purguemos De tantos insanos.
Al arma, valientes, Criollos constantes, Marchad diligentes, Marchad arrogantes: Librémonos todos Del vil e inhumano Padrastro y no padreDel Dominicano.
Los blancos, morenos,Cobrizos, Cruzados, Marchando serenos, Unidos y osados, La patria salvemos de viles tiranos, Y al mundo mostremos Que somos hermanos.
ROMANCE
Era la noche sombría, Y silenciosa y de calma; Era una noche de oprobio para la gente de Ozama. Noche de mengua y quebranto Para la Patria adorada.El recordarla tan sólo El corazón apesara.
Ocho los míseros eranque mano aviesa lanzaba, En pos de sus compañeros Hacia la extranjera playa. Ellos que al nombre de Dios Patria y libertad se alzaran; Ellos que al pueblo le dieron La independencia anhelada.
Lanzados fueron del suelo Por cuya dicha lucharon; Proscritos, si, por traidores Los que de lealtad sobraban. Se les miró descender A la ribera callada, Se les oyó despedirse Y de su voz apagada Yo recogí los acentos Que por el aire vagaban.
Era la noche sombría, Y silenciosa y de calma; Era una noche de oprobio para la gente de Ozama. Noche de mengua y quebranto Para la Patria adorada.El recordarla tan sólo El corazón apesara.
Ocho los míseros eranque mano aviesa lanzaba, En pos de sus compañeros Hacia la extranjera playa. Ellos que al nombre de Dios Patria y libertad se alzaran; Ellos que al pueblo le dieron La independencia anhelada.
Lanzados fueron del suelo Por cuya dicha lucharon; Proscritos, si, por traidores Los que de lealtad sobraban. Se les miró descender A la ribera callada, Se les oyó despedirse Y de su voz apagada Yo recogí los acentos Que por el aire vagaban.
TRISTEZA DE LA NOCHE
(1813-1876)
Triste es la noche, muy triste para el pobre marinero a quien en el Ponto fiero acosa la tempestad.
Triste es la noche, muy triste para el infeliz viajero que en el ignoto sendero descarnó la oscuridad.
Triste es la noche, muy triste para el mísero mendigo que si pan, tal vez, ni abrigo maldice la sociedad.
Triste es la noche, muy triste para el bueno y leal patricio a quien aguarda el suplicio que le alzó la, iniquidad.
Mientras que del expatriado no cambia la suerte ruda y aún la misma muerte cruda parece que le ha olvidado.
Ve cómo asoma al dintel de su albergue miserable desterrando inexorablela escasa luz que había en él;
Ve como extiende su mantode tinieblas al entrary con ellas aumentardel alma el hondo quebranto.
Que viene en pos de su huella todo cuanto fue y existe, y con su sombra se viste de color triste que ella.
El corazón en dolor ve venir la noche yerta la adusta frente cubierta de insomnio, angustia y rigor.
(1813-1876)
Triste es la noche, muy triste para el pobre marinero a quien en el Ponto fiero acosa la tempestad.
Triste es la noche, muy triste para el infeliz viajero que en el ignoto sendero descarnó la oscuridad.
Triste es la noche, muy triste para el mísero mendigo que si pan, tal vez, ni abrigo maldice la sociedad.
Triste es la noche, muy triste para el bueno y leal patricio a quien aguarda el suplicio que le alzó la, iniquidad.
Mientras que del expatriado no cambia la suerte ruda y aún la misma muerte cruda parece que le ha olvidado.
Ve cómo asoma al dintel de su albergue miserable desterrando inexorablela escasa luz que había en él;
Ve como extiende su mantode tinieblas al entrary con ellas aumentardel alma el hondo quebranto.
Que viene en pos de su huella todo cuanto fue y existe, y con su sombra se viste de color triste que ella.
El corazón en dolor ve venir la noche yerta la adusta frente cubierta de insomnio, angustia y rigor.
SUPLICA
Si amorosos me vieran tus ojos Acabaran mis penas en bien, Pues quitaras así de mi sien La corona que ciñe de abrojos. Ya mi pecho volvieras la calma Que otro tiempo gozó placentero, Y hoi le niega el destino severo Insensible a las penas del alma.No le imites, Señora, te ruego, no te cause placer mi amargura, Y al mirar mi acendrada ternura No me tomes como él el sosiego, Que no en vano se postra mi amor A los pies de la esquiva beldad: No me digas ¡oh no!por piedad Que me tienes también en horror, ¡Pues es tal de este amor la vehemencia, Que no obstante el rigor de mi suerte, Yo he jurado por siempre quererte... A pesar de tu cruda inclemencia!
Si amorosos me vieran tus ojos Acabaran mis penas en bien, Pues quitaras así de mi sien La corona que ciñe de abrojos. Ya mi pecho volvieras la calma Que otro tiempo gozó placentero, Y hoi le niega el destino severo Insensible a las penas del alma.No le imites, Señora, te ruego, no te cause placer mi amargura, Y al mirar mi acendrada ternura No me tomes como él el sosiego, Que no en vano se postra mi amor A los pies de la esquiva beldad: No me digas ¡oh no!por piedad Que me tienes también en horror, ¡Pues es tal de este amor la vehemencia, Que no obstante el rigor de mi suerte, Yo he jurado por siempre quererte... A pesar de tu cruda inclemencia!
DESCONSUELO
Pasaron lo díasDe paz y amistad, De amor y esperanza, De fina lealtad. Pasaron las glorias. La gala y primor; Quedaron recuerdos De amargo sabor.
Recuerdos que al alma Del mísero amante, La luz entristecen Del Sol más brillante: Que avieso destino Siniestro, sombrío, Marmóreo, implacable, Abrúmale impío. Amante y amigo Mostró su nobleza: Sus obras dejaron Lealtad y pureza, Y aleves, traidores, Llamáronle infiel, Brindándole en burla Vinagre con hiel.
Y en vano al impulso De tanta maldad, En vano ha clamado Pidiendo equidad. El mundo no ha oído Su justo clamor, Ninguno ha escuchado Su voz de dolor. Por eso alza la frente En altivez y en calma; Aun cuando tiene el alma De negra pena henchida, Y aun cuando mortalmente El pecho herido siente, No exhalará un quejido, Ni más dará un gemido. Mas, tú, noche triste, Que escuchas su acento,
Que sabes de su alma El crudo tormento, Ocúltale al mundo Su acerbo penar, No digas a nadie Le has visto llorar, E ignore por siempre Su amado tesoro, Que siente más que ella Su mengua y desdoro,
Y entienda más bien La cruel cuanto impía,Que vivo gozandoDe paz y alegría.Y vivan felices,Que acaso algún día.Habrán de llorar Su negra falsíaY entonces de menosTal vez se echará, Su puro cariño...¡Más tarde será!
Tomados de la obra “Poesías y Canciones de la Patria” de Fiume Gómez.
Pasaron lo díasDe paz y amistad, De amor y esperanza, De fina lealtad. Pasaron las glorias. La gala y primor; Quedaron recuerdos De amargo sabor.
Recuerdos que al alma Del mísero amante, La luz entristecen Del Sol más brillante: Que avieso destino Siniestro, sombrío, Marmóreo, implacable, Abrúmale impío. Amante y amigo Mostró su nobleza: Sus obras dejaron Lealtad y pureza, Y aleves, traidores, Llamáronle infiel, Brindándole en burla Vinagre con hiel.
Y en vano al impulso De tanta maldad, En vano ha clamado Pidiendo equidad. El mundo no ha oído Su justo clamor, Ninguno ha escuchado Su voz de dolor. Por eso alza la frente En altivez y en calma; Aun cuando tiene el alma De negra pena henchida, Y aun cuando mortalmente El pecho herido siente, No exhalará un quejido, Ni más dará un gemido. Mas, tú, noche triste, Que escuchas su acento,
Que sabes de su alma El crudo tormento, Ocúltale al mundo Su acerbo penar, No digas a nadie Le has visto llorar, E ignore por siempre Su amado tesoro, Que siente más que ella Su mengua y desdoro,
Y entienda más bien La cruel cuanto impía,Que vivo gozandoDe paz y alegría.Y vivan felices,Que acaso algún día.Habrán de llorar Su negra falsíaY entonces de menosTal vez se echará, Su puro cariño...¡Más tarde será!
Tomados de la obra “Poesías y Canciones de la Patria” de Fiume Gómez.
Romance
Era la noche sombría,
de silencio y de calma;
era una noche de oprobio
para la gente de
Ozama.
Noche de mengua y quebranto
para la Patria
adorada.
El recordarla tan
sólo
el corazón apesara.
Ocho los míseros
eran
que mano aviesa lanzaba,
en pos de sus compañeros
hacia la extranjera playa.
Ellos que al nombre de Dios,
Patria y Libertad se alzaran;
ellos que al pueblo le dieron
la Independencia anhelada.
Lanzados fueron del suelo
por cuya dicha lucharan;
proscritos, sí, por traidores
los que de lealtad sobraban.
Se les miró
descender
a la ribera
callada,
se les oyó
despedirse,
y de su voz
apagada
yo recogí los
acentos
que por el aire vagaban.
Juan Pablo Duarte
El padre de la Patria, también escribio y plegó sus cantos en el alma nacional
Unidad de las razas
“Los blancos, morenos,
cobrizos, cruzados,
marchando serenos,
unidos y osados,
la patria salvemos
de viles tiranos,
y al mundo mostremos
que somos hermanos”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Poematica del tiempo
-
►
2008
(61)
- ► septiembre 2008 (1)
- ► noviembre 2008 (36)
- ► diciembre 2008 (24)
-
►
2009
(29)
- ► enero 2009 (6)
- ► febrero 2009 (2)
- ► julio 2009 (12)
- ► octubre 2009 (2)
- ► noviembre 2009 (7)
-
►
2010
(108)
- ► enero 2010 (2)
- ► abril 2010 (33)
- ► junio 2010 (8)
- ► julio 2010 (9)
- ► agosto 2010 (4)
- ► septiembre 2010 (6)
- ► octubre 2010 (21)
- ► noviembre 2010 (7)
- ► diciembre 2010 (8)
-
►
2011
(55)
- ► enero 2011 (3)
- ► febrero 2011 (1)
- ► marzo 2011 (6)
- ► abril 2011 (2)
- ► junio 2011 (2)
- ► agosto 2011 (5)
- ► septiembre 2011 (9)
- ► octubre 2011 (9)
- ► noviembre 2011 (9)
- ► diciembre 2011 (8)
-
►
2012
(55)
- ► enero 2012 (9)
- ► febrero 2012 (6)
- ► marzo 2012 (7)
- ► abril 2012 (12)
- ► julio 2012 (3)
- ► agosto 2012 (1)
- ► septiembre 2012 (1)
- ► octubre 2012 (5)
- ► noviembre 2012 (2)
- ► diciembre 2012 (7)
-
►
2013
(168)
- ► enero 2013 (8)
- ► febrero 2013 (2)
- ► marzo 2013 (3)
- ► abril 2013 (29)
- ► junio 2013 (27)
- ► julio 2013 (3)
- ► septiembre 2013 (8)
- ► octubre 2013 (47)
- ► noviembre 2013 (16)
- ► diciembre 2013 (24)
-
►
2014
(133)
- ► enero 2014 (8)
- ► febrero 2014 (39)
- ► marzo 2014 (16)
- ► abril 2014 (1)
- ► julio 2014 (2)
- ► agosto 2014 (16)
- ► septiembre 2014 (17)
- ► noviembre 2014 (13)
- ► diciembre 2014 (21)
-
▼
2015
(69)
- ► enero 2015 (9)
- ► febrero 2015 (6)
- ► marzo 2015 (5)
- ► abril 2015 (18)
- ► junio 2015 (3)
- ► agosto 2015 (6)
- ▼ octubre 2015 (6)
- ► noviembre 2015 (4)
- ► diciembre 2015 (3)
-
►
2016
(25)
- ► enero 2016 (1)
- ► febrero 2016 (5)
- ► marzo 2016 (3)
- ► abril 2016 (5)
- ► junio 2016 (3)
- ► julio 2016 (2)
- ► septiembre 2016 (1)
- ► noviembre 2016 (2)
-
►
2017
(32)
- ► enero 2017 (3)
- ► febrero 2017 (4)
- ► marzo 2017 (3)
- ► abril 2017 (5)
- ► junio 2017 (3)
- ► julio 2017 (1)
- ► agosto 2017 (2)
- ► septiembre 2017 (4)
- ► octubre 2017 (1)
- ► noviembre 2017 (1)
-
►
2018
(24)
- ► enero 2018 (3)
- ► febrero 2018 (10)
- ► marzo 2018 (1)
- ► junio 2018 (2)
- ► agosto 2018 (1)
- ► septiembre 2018 (2)
- ► noviembre 2018 (1)
- ► diciembre 2018 (1)
-
►
2019
(5)
- ► junio 2019 (4)
- ► agosto 2019 (1)
-
►
2020
(11)
- ► noviembre 2020 (9)
- ► diciembre 2020 (2)
-
►
2021
(2)
- ► febrero 2021 (1)
- ► marzo 2021 (1)
-
►
2022
(4)
- ► marzo 2022 (2)
- ► abril 2022 (2)
-
►
2024
(2)
- ► marzo 2024 (2)
-
►
2025
(1)
- ► enero 2025 (1)