Es un espacio, cuya difusion de trabajos culturales, pero con una especial focalizacion en el marco de la poetica, como instrumento de educacion y fortalecimiento a la formacion politica, social y romantica, como seres humanos que convivimos en espacios compartdidos de dolores y preocupaciones en el desarrollo de la humanidad, sobretodo en el concepto de pais, acampado en el rostro historico de los esfuerzos por levantarnos y volver a caminar en el crisol de la libertad.Republica Dominicana
Pagina visitada hoy
125115
sábado, 27 de abril de 2013
Oda, a una ciudad romantica
Alondra de abril
se quemo el uniforme
del tirano.
La ciudad
Se abrió el pecho
a la mañana
con una sonrisa
en la bandera
Y el coronel
Francisco Alberto
Caamaño
emerge en glorietas
del tiempo
empuñando el sudor
de gritos sembrados
en huérfanas historias
de pupilas
Hoy
24 de Abril,
extiende sus brazos
la Ciudad,
y
repican las campanas
por héroes y mártires
del Caribe Dominicano
Se levanta
en cada primavera
el fusil en buche de caracoles
y en cada gota de sangre
vertida en el Escudo Nacional
una ofrenda solar
cristaliza el coraje de Abril
Coronel, Rafael Fernández
Domínguez,
Epicentro.
Albas anidadas
en quepis trinitarios
En tu piragua
Infinita, existen aguaceros
bravíos, entre cordilleras
de palomas
libertarias. Ahí currucan
algarrobo asolado
en sombrillas dominicanas.
En cuyas maniguas
retosan cocodrilos,
en polvorientos
temporales
La Ciudad
sin trenza
en su dolor,
canto el Himno
con bocas de fusiles
y petalos alegres
bajo el Canto Humano,
estrellado
Coronel, Juan María
Lora Fernández
Mártir del combate
plomo a plomo
en el corazón
del puente Juan
Pablo Duarte, con
tu herido fusil
de libertad
frenaste
el dolor del
eco
Viva
La poesía
con su discurso
de raíces
en el alma popular
El doctor José Francisco
Peña Gómez, líder del sueño Dominicano...
fue quien
levanto con su voz de calandra,
la calle
dormida de espanto
volcada de inmediato,
contra arcoiris fascistas,
estelas del tirano
viva la sangre del río Ozama,
rejuvenecedora
en los senos de la desnuda ciudad
nodriza, de la Guerra Patria,
donde se izo la mirada
del faro democrático
El 24 de Abril, 1965
recreció en el puño militar
encabezado por el Coronel
Francisco Alberto Caamaño
La franja tricolor
Viva la faz
de la epopeya
proyectada
en noble uniforme y músculo
de alborada
Pero
la ciudad romántica,
de la República Dominicana
se creció, entre patios y fuegos
de futuro
El pueblo
se enfrento
a fariseos
criminales
de crepúsculos
reflejado
en mares
rodeados
de águilas
y alacranes del
ocaso
Autor:
Lic. Ramón Danilo Correa
Miembro del Colegio Dominicano
De Periodistas (CDP) C3-155
24 de Abril, 2012
NOTA:
Como muestra de solidaridad
a los héroes y mártires
del pueblo dominicano, en la Gesta
Patriótica del 24 de Abril. Así como
15 Y 16 de Junio,1965
15 Y 16 de Junio,1965
Oda al Corazon de la Patria, en Caracoles
Un hombre
envuelto en banderas
sudado de Sol
Bañado
en el dolor
de Primavera
se canso de
escuchar mentiras
de mosntruos vestidos
de bosques
Y con su fusil
de Abril
regreso nadando
a la cima de Febrero
con las piernas en caracoles
El comandante, Francisco Alberto Caamaño
en nombre de la Republica Dominicana
sembro en las frentes de Duarte, Sanchez y Mella
El honor de una Patria
que agonisa en bolsillos
de delincuentes vestidos
de Palmeras y playas
Pero, los fusiles de abril y caracoles
perforaron el corazon de la corrupcion y la miseria
electas cada cuatro años
El follaje de Francisco Alberto Caamaño
y sus multiples hermanos de huellas
caminaron en la trenza de la Republica
evitando asi, el saqueo de su tiempo
Calles y patios del merengue
estan habitados de militares y civiles
opuestos al ocaso
El Coronel de las lluvias
y truenos, nos enseño a
defender los derechos
humanos,escritos con braguetas
y sangres del arado
Autor:
Lic. Ramon Danilo Correa
Miembro del Colegio Dominicano de Periodistas
(CDP) C 3-155
Para ser leido, este Enero y Febrero
hasta el glorioso 24 de Abril...
Todos los derechos de este poema, esta reservado
por la oficina de derecho de autor
de la República Dominicana
sábado, 9 de marzo de 2013
Oda,al Comandante Chavez
Comandante
Hugo Chávez,
acostado en el tiempo.
Te vi alegre,
como de costumbre,pero ahora,
con tu traje
de madera,
mas allá
del color de las banderas,
y tu rostro,cargado de Patria
Hoy
en tu partida,
al centro del canto universal
donde residen los versos solidarios
esta tu alma
¡¡Oh!!
Comandante, los humildes
sin hambres de miserias, te recuerdan
como álamo perenne,
frontera de acantilado
donde se levanto la moral
Bolivariana y de violadas Patrias
cobijadas detrás del Sol
Señor presidente
Chávez
las caras sin rostros
de músculos encadenados
antes de llegar la primavera
a sus estómagos,
gritan frente a tu
estrellado féretro
Chávez vive, en el corazón
del himno nacional latinoamericano,
tu sigues siendo el Cóndor,
los humildes
Ondearan tu memoria
en las urnas electoral,
para una vez más,
seguir el ejemplo de Simón Bolívar
y no dejar enlodar el perfil Venezolano
!!Oh!!
Comandante de límpido
uniforme,
centinela de crepúsculos
donde Sur américa y el mundo
rompieron sus silencios
democráticos, pisoteando
hojarascas centenarias
Comandante
en tus pisadas,
se levantan multitudes
y se agiganta el alba de tu voz
nadie vencerá la silueta de tu
espacio , entre los pobres
y el lucero de Simón Bolívar
Comandante, eres
alfombra
del pantano, compañero y hermano
de senderos latinoamericanos
Chávez vive
En cada alameda por donde
Transita la sangre de estela
solidaria
Ahí está tu obra vivificando
la memoria y el nuevo triunfo
Bolivariano
Los ojos
del dolor estarán pendientes
Y firme para derrotar la muerte
otra vez, en el próximo proceso
democrático
Venezolano, con la finalidad
de que tú no mueras
en el odio de históricos cíclopes
enemigos de libertadores
latinoamericanos
Autor:
Lic. Ramón Danilo Correa
Miembro del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP)
C3-155
Viernes 08, Marzo, 2013
Nota:
INMEMORIAN
Una forma de reconocer el valor y sacrificio del comandante
y presidente de Venezuela, Hugo Chávez Frías, impulsor
del desarrollo democrático de los pueblos latinoamericanos
lunes, 4 de marzo de 2013
Barrick Gold, Cementerio de Aboradas
Dónde está tu aventurera alma
inclinada en el vientre y sangre
de oro y plata ,corsario del Edén.
“Mezquina de bondad,”
te lleva el oro y nos deja
el lodo...
Márchate bien lejos,donde no hayan:arboles,
ciguas palmeras,ni voces dispuestas
a empuñar silabas, algarrobo y golondrina,
montañas, ríos , palomas, lagos y fuegos
Pero, una
Patria languidece
en contaminación, por tus garras
parturientas de HAMBRE Y POBREZA
Y
con deseo y esperanza de vivir frente
al verdecido campo,por eso te digo
vete,vete ya,donde tu sed sea el desierto.
Aqui, en Pueblo Viejo, provincia
de Cotuí, República Dominicana ,las gentes transitan
en el lodo, materia fecal del oro y plata, que esta empresa minera
de capital extranjero ,desgarra del vientre dominicano
Barrick Golg, en tus ojos de hiel y onzas,
se agiganta el intranquilo horizonte
de mi voz, masificado bajo lluvias,
sembrado de incendiadas palmeras,
Baluarte de banderas
Vete, vete, lejos
donde no pueda mas,
torturar el sol
de Pueblo Viejo, fuera del desgarrado estomago
de Cotuí ,donde vuelan las aves
a poner sus huevos de paz
La Barrick Gold,
desentierra oro y plata
propiedad de gentes descarnadas
por la contaminación ambiental
y el saqueo económico contra la naturaleza
quisqueyana.
Excavadora de lágrima y sangre
Ecológica, donde el ruiseñor
gime y retuerce sus alas,su nido asaltado
por la corrupción de la plata y el sonido del oro,
en la falda de la Patria
Fuera , de República Dominicana
Topo, saeta ultramarina, explotadoras
de banderas...
Estas minas
pertenecen a la tierra
florecida de palmera
donde el oro y la plata
navegan en las venas
de Pueblo Viejo
y en el cantar de aves
y riachuelo, en esperas
de fortalecer la aurora
de gente, humilde
y
hambrienta de felicidad
Sus minas
son explotadas
para empobrecer la historiografía,
el himno nacional
el escudo y el vuelo del sudor
dominicano.
Ese oro
no brilla igual, como en el subsuelo
de mi tierra, tampoco semejante
ahí, debajo del colorido
plumaje de pájaros
pobladores acrisolados
Ni la plata
resplandece como la luna, encima de montes
y cerebros cantores de enamorada
muchedumbre
La Barrick Gold
empresa mineras de capital foráneo
tiene que inclinar sus bolsillos en la piel
de un pueblo muy pobre, pero con recursos naturales
como para vestir de oro y plata, sus penas,
en una Patria, navegante/crisoles de Paz.
Donde el Sol, le pide "renegociar" ese contrato leonino/
cántaro vacío/penumbra/ oro sin lámpara de raíces
Pueblo Viejo, tan solo exige un trozo de pan para su voz
Sus habitantes, rezan el Pan Nuestro de Cada día, para
ablandar el ALMA de metal y murciélago de los dueños de la
BARRICK GOLD. AMEN
Autor:
Lic. Ramón Danilo Correa
Miembro del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP)
C3-155
27 de Primavera (febrero),2013
NOTA:
Un grito de alabanza,
de parte de los hijos de la República Dominicana,
para que se escuche nuestro clamor democrático
viernes, 22 de febrero de 2013
LA MUJER
La carretera esta muerta. Nadie ni nada la resucitara.Larga infinitamente larga,ni en la piel gris se le ve
vida.El sol la mato, el sol de acero, de tan candente al rojo,un rojo que se hizo blanco,y sigue ahí, sobre
el lomo de la carretera.
Debe de hacer muchos siglos de su muerte. La desenterraron hombres con picos y pilas. Cantaban y picaban, algunos había, sin embargo, que ni cantaban ni picaban.Fue muy largo todo aquello.Se veía
que venían de lejos: sudaban, hedían. De tarde el acero blanco se volvía rojo, entonces en los ojos de los
hombres que desenterraban la carretera se agitaba una hoguera pequeñita, detrás de las pupilas.
La muerta atravesaba sabanas y lomas y los vientos traían polvos sobre ella.. Después aquel polvo murió
también y se poso en la piel gris...
FRAGMENTO
Autor:
Profesor, Juan Bosch
jueves, 14 de febrero de 2013
Versos/del ocaso
Esta tarde
copiosa de ti,
he visto la piel
del alma,
Entonces
en el océano
de tus besos, nadan
aromas y huellas
inclinados entre labios
subterráneos de pasiones
En estos lluviosos versos
se rejuvenece la tarde
abrasada de calor
Te vi caminar
sobre los acantilados
de
mis pensamientos.
Como siempre,
Como siempre,
girando en los
latidos del alma
donde posan
girasoles
Tu,
Amor, amaneciendo
en la madrugada
de la tarde
Linda, acaricia
esta voz de miel
y versos trilladores
de banderas,
donde respiran
alboradas
Salpicada de sol,
en lluviosos
silencios de pasiones
Aquí te espero
sentado en la cintura
del deseo…
Autor:
Lic. Ramón Danilo Correa
14 de Febrero, 2013
Nota:
Todos los derechos
reservados
lunes, 14 de enero de 2013
Representantes del Postumismo
Domingo Moreno Jimenes
POSTUMISMO. Movimiento literario aparecido en Santo domingo en 1921. El Postumismo cambió radicalmente el sentido del discurso poético dominicano. A partir de éste se comenzó a hablar de poesía dominicana tradicional y de poesía dominicana moderna, debido a que los postumistas pusieron en práctica una nueva forma de poetizar la realidad dominicana. El Posumismo ha sido definido por los mismos postumistas y, también, por sus detractores. Domingo Moreno Jimenes, iniciador y líder prin-cipal del grupo, lo interpreta como "una actitud del espíritu expresada por medio de un acento emocional, en oposición al acento periódico". En Domingo Moreno Jimenes: apóstol de la poesía, José Rafael Lantigua expresa que "el Postumis-mo es fuente creadora, manantial de convicciones claras, quizás no muy precisas, pero sí evidentemen-te diáfanas. Nada de ocultamientos, ni de malabarismos. Creación hacia un fin determinado, con el que da la naturaleza misma". Baeza Flores, por su parte, lo concibe como: "Liberación a través de la autenti-cidad de la expresión propia". "El Postumismo descubre de un modo amplio, por primera vez, la tierra dominicana, el sentido racial y el sentido mor-fológico de nuestra realidad. El realismo no está ahora determinado por unas normas preceptivas ni por modelos a los cuales hay que ser fiel, sino por el impulso del alma del poeta en contacto directo con la realidad nativa". El Postumismo apareció en marzo de 1921, cuando la revista Cuna de América, bajo el título de Postumismo, dedicó un número completo a la divulgación de un conjunto de poemas que se apartaban radicalmente de las normas y los patrones vigentes del quehacer poético dominicano. Seis años después, en 1927, apareció la revista El día esté-tico, órgano de difusión del grupo. La reacción de los intelectuales de entonces fue inmediata pues sintieron que ese "po-zo negro de la poesía dominicana", como irreverentemente denominó Patín Maceo al Postumismo, además de cuestionar la castidad y la pureza de la poesía que se había escrito en el país, ponía en peligro el futuro de las letras nacionales. En el mismo año l92l, en el prólogo a su primer poemario titulado Fantaseos, Andrés Avelino dio a la publicidad el manifiesto postumista preparado por él. El documento, de unos veinte postulados, anun-ciaba, según los postumistas, la ruta que debía seguir la poesía dominicana a partir de ese momento. A pesar de que en el primer número de El día estético aparecieron los nombres de Vigil Díaz, Francisco Ulises Domínguez, Federico Lora, Luis Mota y Tulio Pina, el Postumismo creció alrededor de tres figu-ras claves: Domingo Moreno Jimenes, Rafael Augusto Zorrilla y Andrés Avelino, quienes se reunían en la Colina Sacra, nombre con que fue designado el hogar de Domingo Moreno Jimenes, a discutir los planes de trabajo e intercam-biar sus escritos. Los enemigos del Postumismo fueron implacables con los postumistas y se propusieron la inmediata destrucción del grupo. Para lograrlo, alimentaron con sarcasmo e ironía soterrada, la idea de que More-no Jimenes era el Sumo Pontífice de los postumistas, mientras que Zorrilla y Avelino eran apenas Pon-tífices. Eso, como era de esperarse, causó malestar y aumentó los conflictos que ya se reflejaban en el grupo antes de cumplir el primer año. El primer aniversario fue celebrado con una bebida especial preparada por ellos mismos hecha a base de agua de coco, jengibre y leche condensada, que bautiza-ron con el nombre de lacto-palma y que tomaron acompañada de exóticas comidas y dulces de pétalos de rosas. Al concluir dicho acto lanzaron al aire todos los pétalos de rosas restantes. Después de la celebración del primer aniversario, los postumistas fundadores comenzaron a distan-ciarse entre sí, y a los ataques de sus detractores se sumaron contradicciones estéticas y problemas de liderazgo. Zorrilla, que nunca exhibió grandes dotes poéticas, murió en l937, dejando una obra breve y de cuestionable valor literario. "Dos años antes de su muerte varios integrantes de La Cueva, dirigidos por Rafael Américo Henríquez, emprenden una cru-zada para alentarlo en su soledad otorgándole el título de Sumo Pontífice, tras arrebatárselo a Moreno Jimenes". Por su parte, Andrés Avelino, interesado en cambiar el curso de su poesía, intentó crear otra tendencia poética: la Poesía matemática. El nuevo proyecto de Avelino pereció rápidamente y su afirmación de que "la poesía matemática era esencia del Postumismo" fue rechazada inmediatamente por Moreno Jimenes. De los tres sólo Moreno Jimenes continuó los lineamientos poéticos postumistas. Para de-sarrollar un amplio y ambicioso programa de difusión de sus ideas innovadoras Moreno Jime-nes se apoyó en el acápite marcado con la letra G del manifiesto postumista, que dice: "Los poetas no seguirán siendo seres privilegiados y desconocidos de la multitud, camino del ensueño, sino seres videntes, camino de la verdad, pensadores y filósofos". Con esa convicción y el título de Sumo Pontífice, Moreno Jimenes inició una larga caminata que lo llevó por casi todos los rincones del país. De ese modo el Postumismo se convirtió en un movimiento de amplia difusión y ganó seguidores en todo el ámbito nacional. A partir de entonces Postumismo y Moreno Jimenes se convirtieron en sinónimos. Los postumistas no lograron íntegramente los objetivos de su extenso manifiesto debido al poco tiempo de unidad del grupo y a las limitaciones artísticas de sus integrantes. El rechazo a la tradición poética anterior y el interés de desligarse de todas las manifestaciones literarias son solo dos de los muchos obstáculos que impidieron la proyección internacional del Postumismo. Al respecto, señala Alcántara Almánzar, los postumistas "desconocieron los valores cimeros de la literatura universal, a consecuencia de haber utilizado una perspectiva demasiado estrecha. El desdén por las obras de Homero, Shakespeare, por ejemplo, no era más que el resultado de una actitud equivocada ante la complejidad y riqueza de la cultura, para la cual no existen límites geográficos ni regiones totalmente cerradas a la influencia externa. Cuando el postumismo afirma que -América debe superar a la Europa-, olvida la importancia de la tradición" (Estudios de poesía dominicana, 110). Las críticas mal intencionadas y el menosprecio de la élite intelectual dominicana han in-tentado sepultar el aporte del Postumismo. Pero muchos de los que lanzaron las más agudas críticas a ese grupo de revolucionarios de la poesía, luego se han retractado. Incháustegui Cabral apunta: que "los que negaron el agua y la sal a los postumistas aprendieron que el verso amorfo era una especie de monstruo medio prosa medio verso y que allí, a pesar de todo, podía llover poesía" (De literatura dominicana siglo XX, 42). Con el paso de los años el Postumismo ha sido reconocido como el salto más importante que ha dado la poesía dominicana a la modernidad. Así lo confirman los siguientes juicios críticos: a) "Todavía no nos cansamos de admirar a Domingo Moreno Jimenes, quien tuvo la osadía de incluir por primera vez en la poe-sía culta dominicana elementos de nuestro diario vivir teñidos de correspondiente color criollo" (De literatura dominicana siglo XX, 42); b) "Los postumistas rompieron con el verso de medida pareja, con las combinaciones aceptadas en las medidas dispares, con la colocación de los acentos que se consideraba buena, con las estrofas hasta ese momento usuales, y con la rima. Renegaron a las posibles ordenaciones de versos que hubieran logrado pasar y en general con todo lo que ya era tradicional en la manera de trovar" (Literatura dominicana 60, 105-106); c) El Postumismo "trae grandes cambios a la poesía dominicana enriqueciendo su temática y afanándose en redescubrir nuestra realidad ambiental, reflejándola en un estilo desacostumbrado" (Antología panorámica de la poesía dominicana contemporánea, 50); d) "No obstante sus fallos, el Postumismo ofrece ciertos criterios vigentes en la poesía contempo-ránea universal. La afirmación de que no existen vocablos poéticos, para comenzar, es uno de sus aciertos loables" (Estudios semióticos de poesía dominicana, 28) Moreno Jimenes también contribuyó a la formación del grupo La Poesía Sorprendida; pero pronto entró en contradicción con los sorprendidos quienes habían iniciado una campaña de desprestigio contra él. Lo acusaron de poeta localista, pobre de imaginación y poco diestro en el manejo del lenguaje. Las contradicciones entre Moreno Jimenes y los sorprendidos surgieron por la forma que tenía el grupo naciente de concebir la obra artística, pues mientras Moreno Jimenes luchaba por una poesía nacional, esencialmente dominicana, los sorprendidos abo-gaban por la universalización del arte. Sin embargo, los sorprendidos no pudieron obviar el legado postumista; pues si bien es cierto que éstos tuvieron una visión poética más amplia que los postumistas acerca de la problemática del hombre dominicano, las raíces de su poesía procedían justamente del mismo grupo que ellos combatían. Manifiesto postumista Cuatrocientos y más años han sido suficientes para un período de gestación en esta media parte del mundo. "Juventud divino tesoro, tenéis la palabra; ahí está el porvenir. La América debe superar a la Europa". A) Porque no podemos seguir siendo súbditos de una aristocracia intelectual que no nos pertenece. La verdadera aristocracia la lleva el pensador en el cerebro. Debemos tan sólo ser aristócratas de nuestra democracia. B) Los mármoles de Paros y de Corinto no se han hecho para nuestras estatuas. No tendremos en nuestros calderos surrapa de Verlaine ni Mallarmé, de Tristán ni de Laforgue. Homero y Virgilio, Goete (sic) y Schakespeare (sic) no serán más que divinidades que respetaremos, soles apagados que no nos iluminarán. Hemos levantado la estatua con el barro grotesco de nuestra América. Si acaso caen chaparrones que nos la deformen nos queda mucho barro, mucho barro que es nuestro ideal universalizado. Continuaremos modelando la estatua aunque tenga más espejos donde mirarse que en el del cristal de las charcas. C) Vida sincera e íntima, arte autónomo, para abrir las talanqueras que nos ha separado del infinito. D) De todo lo inutilizable haremos un símbolo, un solo símbolo, y de todos los simbolistas un fósil. La luna con los simbolistas será también un símbolo fosilizado. E) Seremos humanamente eternistas. Con un solo Dios, nuevo, sub-panteísta, que a cada quien permita buscar su religión por sí mismo. Por nuestra ruta no olvidaremos el Corán y la Divina Comedia, la Biblia y el Quijote. F) Todos tendrán el mismo derecho a vivir su momento artístico, lo mismo la dama de la quinta florida, que el galán con chamarra, el labrador, el jornalero. G) Los poetas no seguirán siendo seres privilegiados y desconocidos de la multitud, camino del ensueño, sino seres videntes, camino de la verdad, pensadores y filósofos. H) No reconoceremos vocablos poéticos. Toda palabra es bella cuando está bien escrita; todos los actos de la vida bastan que sean reales para ser artísticos; gran artista es aquel que más fiel interpretación nos brinda de esos actos. La bella mentira de Oscar Wilde desapareció con su muerte: un tronco carcomido jamás retoñará porque le injerten ramas de hojas verdes. La materia poética es creación. Nuestra belleza de sombra y luz será la belleza del futuro. I) Sofrenaremos la imaginación con las bridas de los sentidos. J) Reaccionaremos a la vez contra el romanticismo de Hugo y contra el realismo de Balzac. Pero nada de malabarismos estéticos ni musicales. Rubén Darío ha muerto. Cada acto debe ser una palabra escrita y la belleza emocional de ese acto: ritmo y ese ritmo música. Reaccionaremos también contra los ultraitas, futuristas y creacionistas que pretenden en "acrobacia azul" y sobre grupa de aeroplanos ir a conquistar un más allá escondido tras las nubes. K) Descartaremos las extravagancias del decir y tan sólo daremos cabida a las sutiles. L) Forma y fondo y fondo y forma serán una misma cosa ya que nuestro acento emocional permite una mezcla igual de idea y de emoción. M) Amar lo mismo los hombres que a las cosas. Una piedra blanca podrá rivalizar con una mujer rubia. Una muñeca de trapo podrá ser la dulce compañera de nuestras noches de insomnio. N) Mucha elevación psíquica sin llegar al misticismo. Serenidad mucha serenidad sin trascender la serenidad estoica. Niño y anciano, apóstol y asceta a la vez. Ñ) Representación natural de los sonidos como ley (sic) motiv. Parquedad en los semitonos, melodías cortas individuales no mayores de dos tiempos. Supresión de calderones kilométricos. Armonías generales obtenida con la inarmonía de las melodías cortas. O) Menos ritual en el arte pictórico, ni la majestad de la Gioconda ni la mofa del impresionismo. Triunfo de la luz sobre el color de los paisajes. Magnitud esencial del motivo en el fondo de los cuadros, objeción y represen-tación de las cosas. P) Dominio de las líneas escultóricas. Vibración conjunta de músculo y cerebro. Dinámica subjetiva de los actos. Q) En esta era de sectas literarias, se hará una sola momia de todos los críticos. Los certámenes y las exposiciones serán temporalmente anulados. Cada obra se perpetuará por sí misma. R) Un clamoreo de clarines y tambores modifica la belleza del momento. Son los iconoclastas de los viejos moldes que vociferan su último salmo en el templo de la vida. S) Juventud de América, préstanos tu brazo para extender el índice hacia el horizonte de los siglos. |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Poematica del tiempo
-
►
2008
(61)
- ► septiembre 2008 (1)
- ► noviembre 2008 (36)
- ► diciembre 2008 (24)
-
►
2009
(29)
- ► enero 2009 (6)
- ► febrero 2009 (2)
- ► julio 2009 (12)
- ► octubre 2009 (2)
- ► noviembre 2009 (7)
-
►
2010
(108)
- ► enero 2010 (2)
- ► abril 2010 (33)
- ► junio 2010 (8)
- ► julio 2010 (9)
- ► agosto 2010 (4)
- ► septiembre 2010 (6)
- ► octubre 2010 (21)
- ► noviembre 2010 (7)
- ► diciembre 2010 (8)
-
►
2011
(55)
- ► enero 2011 (3)
- ► febrero 2011 (1)
- ► marzo 2011 (6)
- ► abril 2011 (2)
- ► junio 2011 (2)
- ► agosto 2011 (5)
- ► septiembre 2011 (9)
- ► octubre 2011 (9)
- ► noviembre 2011 (9)
- ► diciembre 2011 (8)
-
►
2012
(55)
- ► enero 2012 (9)
- ► febrero 2012 (6)
- ► marzo 2012 (7)
- ► abril 2012 (12)
- ► julio 2012 (3)
- ► agosto 2012 (1)
- ► septiembre 2012 (1)
- ► octubre 2012 (5)
- ► noviembre 2012 (2)
- ► diciembre 2012 (7)
-
►
2013
(168)
- ► enero 2013 (8)
- ► febrero 2013 (2)
- ► marzo 2013 (3)
- ► abril 2013 (29)
- ► junio 2013 (27)
- ► julio 2013 (3)
- ► septiembre 2013 (8)
- ► octubre 2013 (47)
- ► noviembre 2013 (16)
- ► diciembre 2013 (24)
-
►
2014
(133)
- ► enero 2014 (8)
- ► febrero 2014 (39)
- ► marzo 2014 (16)
- ► abril 2014 (1)
- ► julio 2014 (2)
- ► agosto 2014 (16)
- ► septiembre 2014 (17)
- ► noviembre 2014 (13)
- ► diciembre 2014 (21)
-
►
2015
(69)
- ► enero 2015 (9)
- ► febrero 2015 (6)
- ► marzo 2015 (5)
- ► abril 2015 (18)
- ► junio 2015 (3)
- ► agosto 2015 (6)
- ► octubre 2015 (6)
- ► noviembre 2015 (4)
- ► diciembre 2015 (3)
-
►
2016
(25)
- ► enero 2016 (1)
- ► febrero 2016 (5)
- ► marzo 2016 (3)
- ► abril 2016 (5)
- ► junio 2016 (3)
- ► julio 2016 (2)
- ► septiembre 2016 (1)
- ► noviembre 2016 (2)
-
►
2017
(32)
- ► enero 2017 (3)
- ► febrero 2017 (4)
- ► marzo 2017 (3)
- ► abril 2017 (5)
- ► junio 2017 (3)
- ► julio 2017 (1)
- ► agosto 2017 (2)
- ► septiembre 2017 (4)
- ► octubre 2017 (1)
- ► noviembre 2017 (1)
-
►
2018
(24)
- ► enero 2018 (3)
- ► febrero 2018 (10)
- ► marzo 2018 (1)
- ► junio 2018 (2)
- ► agosto 2018 (1)
- ► septiembre 2018 (2)
- ► noviembre 2018 (1)
- ► diciembre 2018 (1)
-
►
2019
(5)
- ► junio 2019 (4)
- ► agosto 2019 (1)
-
►
2020
(11)
- ► noviembre 2020 (9)
- ► diciembre 2020 (2)
-
►
2021
(2)
- ► febrero 2021 (1)
- ► marzo 2021 (1)
-
►
2022
(4)
- ► marzo 2022 (2)
- ► abril 2022 (2)
-
►
2024
(2)
- ► marzo 2024 (2)